21 de junio de 2024

Así es A&G Asset Management, la gestora especializada en nichos de mercado

A&G Global Investors

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Diego Fernández Elices]

A&G nació en 1987 y, cuando en 2001 creó su gestora, realmente se dedicaba a administrar los mandatos de sus clientes a través de sicavs y fondos abiertos con estrategias particulares. Hace unos años, decidió apostar decididamente por el producto propio y constituir equipos competitivos a nivel global en estrategias nicho, porque «pensamos que vamos a un mundo con megatendencias al que hay que adaptarse», asegura Diego Fernández Elices, Director General de Inversiones de A&G. De momento, la firma ha creado siete equipos con vocación de gestión activa.

«Buscamos estrategias que tengan sentido en el largo plazo con las personas adecuadas, porque esto es un negocio de personas y para nosotros la clave es ser capaces de atraer talento y mantenerlo en el largo plazo. Es a lo que dedicamos más tiempo y de lo que estamos más orgullosos». al directivo le gusta decir que son «un equipo de equipos» en los que los gestores tienen total libertad.

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

20 de junio de 2024

Criptomonedas: el genio ya está fuera de la lámpara…

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

Tanto mi compañero Román como yo, llevamos años tratando de evangelizar en nuestro sector sobre este nuevo panorama de las criptomonedas. El camino ha sido duro ya que ha sido un activo que generaba urticaria en el mundillo financiero. «Bitcoin está para blanquear capitales, Bitcoin es malo para el medio ambiente, Bitcoin no tiene valor, lo que tiene valor es la ‘blockchain’.» Estas eran algunas de las frases que nos repetían constantemente los inversores con los que interactuábamos.

Antes de iniciarse en la inversión en criptomonedas nosotros recomendamos al inversor que se informe de las aplicaciones de éstas y, por qué son usadas a nivel mundial. A continuación, abordamos algunas estas aplicaciones:

1.Reserva de Valor/Oro Digital: en 2024 Bitcoin puede considerarse el activo más escaso del mundo. El crecimiento de la oferta anual de Bitcoin es del 0,83% frente al 1,8% en el caso del oro. Ni que decir tiene, que la moneda digital es mucho más escasa que cualquiera de las divisas fiat que estamos acostumbrados a manejar en el día a día, ya que cada impresión de moneda por parte de los Bancos Centrales incrementa la cantidad de dólares o euros a nivel mundial. Esta escasez en Bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización, está haciendo que muchos inversores estén invirtiendo en ese nuevo activo buscando que éste sea reserva de valor/oro digital.

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

17 de junio de 2024

De elecciones europeas e inversiones financieras

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

Hasta ahora, la gran parte de lo que todos ustedes hayan podido leer sobre los resultados de las elecciones europeas del pasado fin de semana se habrá enfocado en temas puramente políticos, haciendo diferentes interpretaciones en clave nacional y poniendo encima de la mesa diferentes aspectos sociales y, como mucho, alguno económico puntual. Nosotros no vamos a hacer nada de eso. Dejamos juicios políticos al margen y expondremos varias conclusiones que pueden resultar de interés para el asesoramiento financiero o gestión de carteras.

Afrontamos el análisis del resultado electoral con el mismo enfoque que utilizamos para la gestión de carteras financieras: definimos una serie de escenarios posibles y asignamos una probabilidad a cada uno de ellos. Evitamos un número excesivo de escenarios, asumiendo que jamás se cubrirán todos los posibles y la simplicidad genera valor. Adicionalmente, huimos de la tentación de asignar probabilidades cercanas al 100% ni al 0%, lo que sería en gran medida estar dando por hecho que tenemos la bola de cristal. ¡Peligrosa hipótesis!

La fluctuación del precio de un activo, no solo se explica porque los diferentes agentes del mercado modifiquen su escenario central: que piensen que ha cambiado el contexto. En ocasiones, el simple hecho de estar modificando la probabilidad de ocurrencia otorgada a alguno de los escenarios más remotos, pero con consecuencias extremas asociadas, puede tener un gran impacto en el precio de los activos cotizados.

Pues bien, tras las elecciones europeas, el escenario central sigue siendo un equilibrio de fuerzas que termina en lentos avances, pero una clara continuidad del proyecto europeo. Lo que cambia es que algunos de los escenarios menos probables, pero con consecuencias más extremas, ganan enteros.

Comprendemos que el hecho de tener alguna fuerza antieuropeísta entre las dos más votadas en la mayor parte de los países europeos (España es excepción) pueda generar dudas sobre el devenir de la Unión. Sin embargo, después de un número suficiente de citas electorales y partidos populistas, ya sean de derecha o de izquierda, sabemos que ese tipo de discurso, como no puede ser de otra manera, se suaviza drásticamente cuando un partido llega al poder (en general, incluso si simplemente se acerca).

Escenarios.
Si Europa sobrevivió a Syriza en Grecia y la señora Meloni se ha alejado del antieuropeísmo, el escenario central es que ni Francia, ni Alemania, ni Bélgica, ni ningún otro país, serán muy diferentes. Sí, el Brexit ocurrió, pero los británicos ni tenían la financiación de la UE ni tenían el euro.

Debemos admitir en cualquier caso que se abre un escenario alternativo de mayor fracturación en Europa. Sería solo temporal, según nuestro escenario principal, pero la reacción del mercado de bonos no se ha hecho esperar. La prima de riesgo del Gobierno francés se ha disparado de los 45 a los 65 puntos básicos desde que se conoció la convocatoria de elecciones anticipadas en el país galo. Vuelven así los fantasmas de pasado y, con ellos, espero seamos capaces de aplicar las lecciones aprendidas durante ese pasado aún reciente. Si añadimos a eso lo que Europa ha avanzado en la mutualización de la deuda con la emisión de eurobonos y la robustez de sus instituciones, aun con el escenario central siendo el mismo, pero alguno de los escenarios extremos, son hoy algo más probables.

A nivel macro, las fuerzas estructurales de descarbonización y desglobalización de la economía, ambas inflacionistas hasta ahora, podrían verse modificadas en diferentes sentidos.

La primera emergencia de partidos políticos como Fratelli d’Italia, encabezado por Giorgia Meloni, o Rassemblement National, con Marine Le Pen al frente, tiene el potencial de desacelerar el proceso de descarbonización, que quizás sea un lujo que Europa debe acometer, pero no se pueda permitir tal y como estaba diseñado hasta ahora. Tampoco es descartable la posibilidad de una mayor inversión en defensa, lo que es mayor gasto público. Pueden cambiar las dinámicas de inflación.

Aterrizando todo lo anterior en una tesis de inversión, defendemos la renta fija flexible y la gestión activa frente a los fondos de vencimiento fijo o aquellos que hacen una gestión pasiva.

La buena noticia es que sigue habiendo mucho valor en renta fija. Los tipos de interés actuales son atractivos y su dirección es a la baja, a pesar de que las bajadas terminen siendo menores de lo que el consenso de analistas esperaba hace solo unos meses. La noticia menos buena es que, con unas dinámicas de inflación cambiantes, presión sobre las primas de riesgo soberanas, una volatilidad en niveles extremadamente altos, diferenciales de crédito muy estrechos y unos niveles de impagos aún bajos pero al alza, no todas las estrategias van a aprovechar la oportunidad. En esta fase del ciclo es cuando toma especial relevancia un gestor profesional que sea capaz de adaptarse a unos mercados cambiantes y saque rentabilidad de la mayor divergencia entre países, sectores, tipología de bonos y compañías.

Fondos como DCNA Alpha Bonds, Flossbach Von Storch Bond Opportunities o Paradigma Flexible Bonds, han sido capaces de aprovechar oportunidades de este tipo en el pasado y pensamos que son una excelente opción para volver a hacerlo en el contexto actual.

Decorative image
Decorative image
Decorative

16 de junio de 2024

«Bitcoin sirve para blanquear capitales» y otros 4 mitos de las criptos, desmontados

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Rubén Ayuso y Román González]

¿Alguna vez te has preguntado si tus ideas preconcebidas sobre las criptomonedas son ciertas? ¿Es Bitcoin realmente malo para el medio ambiente? ¿Podrían los gobiernos acabar con él? En un reciente desayuno informativo titulado «Desenmascarando las criptomonedas: Mitos VS Realidad», Rubén Ayuso y Román González, cogestores del fondo Criptomonedas FIL, se dedicaron a desmentir estos y otros mitos persistentes sobre las criptomonedas.

Mito 1: «Bitcoin es malo para el medio ambiente»
¿Bitcoin y las criptomonedas son malas para el medio ambiente? Ayuso fue claro: «Rotundamente no». El gestor señala que «en el mix de energía tradicional, más del 50% se usa energía sucia, mientras que Bitcoin se mina con un 75% de energía renovable».

González añadió: «Lo mismo se decía de internet, se decía que era muy malo para el medio ambiente y ahora nadie duda que el gasto en energía en internet sea bueno» destacó. Y da un ejemplo claro: «de hecho, la generación de tabaco es más dañina para el planeta que Bitcoin».

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

14 de junio de 2024

A&G: «No nos extrañaría ver al bitcoin por encima de 200.000 dólares en los próximos meses»

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Rubén Ayuso y Román González]

Los gestores del primer fondo de criptos en España ven a la moneda digital por encima del millón de dólares en 2030 después de cinco sustos de mercado, con desplomes del 50%

El miedo a quedarse fuera de la subida del Bitcoin no ha terminado. El famoso FOMO (fear of missing out, por sus siglas en inglés) sigue muy presente y esa es una de las razones que arguyen los gestores del primer fondo de criptomonedas que se comercializa en España para justificar que la divisa digital pueda llegar a más que duplicar su precio antes de que termine el año. «El Bitcoin está muy barato ahora en los 70.000 dólares» por lo que «no nos extrañaría verle cotizando por encima de los 200.000 dólares en los próximos meses», han asegurado Rubén Ayuso y Román González, gestores del A&G Criptomonedas, que es un FIL, un hedge fund que dedica el 100% de su patrimonio a criptomonedas de manera directa. «El precio está muy por debajo del valor intangible que tiene», sostienen.

Siguiendo con esas perspectivas a futuro, los gestores han compartido la tesis de Kathy Wood, gurú de Wall Street, y han apuntado que tampoco les sorprendería que en 2030 el Bitcoin llegue al millón de dólares. Eso sí, pese a las perspectivas del potencial alcista, tanto Ayuso como González han mantenido el foco en todo momento en que los activos son un activo extremadamente volátiles: «Un ciclo de Bitcoin dura cuatro años y las subidas se concentran en nueve meses» lo que implica que «por un tiempo es el mejor activo del planeta y luego se convierte en el peor». De hecho, calculan que para llegar a esa meta del millón de dólares por Bitcoin se deben afrontar, al menos, cinco caídas superiores al 50% en su precio.

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

27 de mayo de 2024

Los tres ‘lobos solitarios’ de las criptomonedas que arrasan con sus fondos en España

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Rubén Ayuso y Román González]

En España tan solo existen dos fondos de inversión, destinados a altos patrimonios y empresas, que invierten única y sencillamente en criptomonedas. El primero en lanzarse al vacío fue el hedge fund de A&G Criptomonedas que comenzó su andadura en octubre del año pasado. Desde entonces, su rentabilidad fue del 46% en el último trimestre de 2023 y este año va ya por el 33%, el más rentable de los fondos que se comercializan en nuestro país. Renta 4, siempre centrado en potenciar la inversión de sus clientes, hizo lo propio en marzo de este año. Es el segundo fondo de criptomonedas en España, otro hedge fund (o fondo de inversión libre) que tiene el compromiso de estar invertido, al menos, en un 90% en criptos y destinar, al menos, la mitad del patrimonio a Bitcoin y Ethereum, las dos grandes criptodivisas del mercado con 1,37 billones de dólares y otros 450.000 millones de dólares de capitalización.

Román González y Rubén Ayuso son los dos gestores detrás del éxito del fondo de A&G, que cuenta con unos 60 clientes y 8 millones de euros de patrimonio, algo más de medio año después de su lanzamiento. Reconocen que su interés por el mundo cripto viene de años atrás, pero desde hace cuatro aseguran que empezaron a estar convencidos de «montar un vehículo donde poder invertir», después de haber gestionado ya la antítesis de este producto, un fondo de renta fija, para clientes conservadores que, al menos, les sirvió para ganar credibilidad ante el regulador, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuando fueron a presentarles su idea el año pasado.

«A pesar de que Bitcoin y Ethereum están en máximos históricos, el pequeño inversor perdía mucho dinero. ¿Por qué? Porque iban a la típica criptomoneda de moda, en el peor momento y lo que veíamos es que a nuestros clientes les iba a venir muy bien invertir de forma profesionalizada. Hay más de 13.000 criptos en el mundo y estamos convencidos de que el 99,9% de ellas se van a ir a cero», sostienen estos gestores, a los que les resulta paradójico que cualquier ciudadano pueda comprar criptos a través de plataformas digitales y, sin embargo, no lo pueda hacer vía fondos, bastante menos arriesgados para su bolsillo.

Miguel Jaureguízar , ingeniero de formación, lleva desde 2016 siendo el director de Desarrollo Digital de Renta 4 Banco, con lo que el fondo de criptomonedas que acaban de lanzar hace dos meses es solo el primer paso público del mundo en el que el banco quiere ser parte importante en unos años. «Existe demanda desde hace mucho tiempo y es muy genérica y transversal. Todo el mundo tiene interés» y no solo los más jóvenes, como puede parecer a primera vista. «La gente te reconoce en las encuestas que conocen más las criptomonedas que las acciones», destaca el directivo, lo cual no deja de ser llamativo teniendo en cuenta que ni siquiera están reguladas en España. Y esto hace que las criptodivisas se hayan convertido «en la puerta de entrada al mundo de la inversión para la gente joven».

Leer entrevista completa en el medio.

Decorative image
Decorative image
Decorative

21 de mayo de 2024

“El 99% de las monedas desaparecerán”: el crecimiento de Ethereum y Bitcoin – Rubén Ayuso

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Rubén Ayuso]

Rubén Ayuso, co-gestor del fondo Criptomonedas F.I.L. de A&G para inversores profesionales, ha participado en Negocios TV para hablar sobre Bitcoin, inversión y ETFs acompañado de César Muro, responsable de ventas en España de Xtrackers by DWS; y Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto FIL en la gestora Renta 4.

Estos pioneros ayudarán a los inversores a entender el mercado y explicar a cualquier inversor las dudas que puedan tener acerca de los fondos de inversión y cómo invertir en ellos, creando una estabilidad y una proyección del patrimonio bastante positiva.

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

17 de mayo de 2024

Los neobancos y las gestoras presionan a la banca en la cuenta atrás para ofrecer criptos de manera masiva

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Entrevista Román González y Rubén Ayuso]

Poco más de siete meses para tomar ventaja. Este parece ser el margen de tiempo previsto por una multitud de actores del sistema financiero, especialmente bancos digitales y gestoras, para hacerse su espacio en el cripto mundo y convencer a sus clientes de apostar por el bitcoin. El tiempo corre para el sector, que ve estos meses como una ventana de oportunidad antes de que la gran banca lance su oferta, algo que se espera suceda inmediatamente tras la entrada a vigor del reglamento europeo MiCA, el próximo 30 de diciembre.

“Hemos pasado del miedo y la apatía al interés. Todas las entidades, desde los gigantes hasta las más pequeñas, ya están analizando cómo ofrecer servicios, especialmente de inversión, a sus clientes”, apunta Rubén Ayuso, uno de los responsables del fondo de criptomonedas de la gestora A&G. “Fuimos el primer banco del mundo en lanzar un fondo cripto, pero sin duda habrá más”, agrega Román González, el otro manager del vehículo de inversión presentado en julio del año pasado y que invierte en productos cotizados en Bolsas europeas que replican los rendimientos de monedas como bitcoin y ethereum. Con un patrimonio gestionado de 8,5 millones de euros, ambos responsables del fondo — limitado solo a inversores profesionales — creen que el “genio ya ha salido de la lámpara”. Por lo pronto, en abril de este año, Renta 4 decidió competir con un ‘hedge fund’ especializado en activos digitales, que además incorpora a los clientes de gestión discrecional de carteras.

En particular, desde A&G apuntan a lo que ya están haciendo colosos del sector como BlackRock, que están presionando a los fondos de pensiones a colocar pequeños porcentajes de su patrimonio en criptoactivos. “Para el constructor de cartera este es el activo soñado, con un potencial de revalorización muy alto y con una correlación prácticamente cero con el resto de fondos como el nuestro o los ETF en Estados Unidos lo que hacen es abrir canales de distribución, que funcionan como autopistas. Los coches aún son pocos, pero van a venir”, comenta de forma decidida.

Leer noticia completa en el medio

Decorative image
Decorative image
Decorative

13 de mayo de 2024

Román González (A&G): «Las criptomonedas se empiezan a considerar un activo legítimo»

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

El banco A&G ha sido el primero en España en lanzar un fondo de inversión asociado a Bitcoin o Ethereum con una rentabilidad en pocos meses del 90%.

Las criptomonedas siguen generando cierta desconfianza a nivel social y lo cierto es que son una industria con riesgos. Las criptos pueden parecer un casino, incluso para los más suspicaces una estafa a punto de venirse abajo, y aun así conforman un mundo que no para de crecer y que va ganándose un cierto respaldo institucional: las haciendas ya obligan a declarar este tipo de moneda digital.

Bitcoin o Ethereum abren un mundo además para los inversores que quieran asumir más riesgos. En España empiezan a germinar fondos de inversión alternativos con la bendición de la CNMV asociados a estos activos que están cosechando en sus primeros meses de andadura rendimientos altísimos a cambio de fuertes subidas y bajadas continuas o, en el argot, sujetas a una alta volatilidad.

El banco A&G fue el primero en lanzar un fondo de este tipo en España, lo hizo en octubre de 2023, y en poco más de medio año la rentabilidad es del 90%, como explica uno de sus gestores, Román González. Matemático e ingeniero informático, González llevaba años estudiando el mundo de las criptomonedas antes del lanzamiento del fondo el pasado octubre.

La fase final previa al estreno estuvo enfocada precisamente a vencer esos temores del regulador que, finalmente, se traducen en ciertas restricciones en la configuración del fondo: se trata de una inversión solo para cliente profesional (con conocimientos financieros y un volumen determinado de patrimonio y operaciones anuales). Con todo, el balance es satisfactorio porque, como explica González, el visto bueno de la CNMV es en cierta forma un paso adelante que sirve «para legitimar» este tipo de activos.

Leer entrevista completa en el medio.

Decorative image
Decorative image
Decorative